Por Grecia Carolina Solis Castillo* y Maribel Zapater Pereyra**. *Ingeniero Industrial **MSc y PhD en Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Imagina que obtienes “algo”, lo usas al máximo (lo REPARAS Y REUTILIZAS hasta más no poder) y está listo para ser desechado (1. GENERACIÓN). Confiando que segregas tus residuos, ese “algo” va al tacho correspondiente. Normalmente en Perú separamos en tres grandes categorías: orgánicos, reaprovechables (o reciclables) y no reaprovechables. Cuando tu tacho se llenó, lo llevas a donde se te ha informado que debes llevarlo (sacarlo afuera de tu casa en ciertos horarios, a un contenedor en tu barrio o al centro de acopio más cercano) (2. SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO)

¿Solucionado el asunto? NO. Faltan 4 pasos que tú no ves y que involucra a un gran número de personas que hacen que tu basura “desaparezca”: 3. RECOLECCIÓN, 4. TRANSFERENCIA / CENTRO DE ACOPIO, 5. TRANSPORTE y 6. DISPOSICIÓN FINAL. ¡Ubícalos en el gráfico!

proceso de recojo de basura
EL CICLO DE TU BASURA

Estos 6 pasos son el ciclo ideal de lo que debería ocurrir con nuestra basura. Pero, no siempre se da. Los pasos 3, 4, 5 y 6 requieren de personal que haga este trabajo. Si no son trabajadores de nuestra municipalidad, son personas del sector informal, conocidos como Recicladores, Segregadores o Cachineros, que recolectan y venden los residuos reaprovechables para ganar dinero. Algunos hacen esta tarea más organizada que otros. Muchos, a veces, hasta llegan a tu barrio, rompen las bolsas de basura, se llevan lo reaprovechable y dejan el resto desordenado. Otros inclusive se llevan todas tus bolsas de basura, un poco alejados hacen la revisión de lo que les sirve, y el resto lo tiran en las calles en botaderos informales (calles, ríos, terrenos abandonados, etc).

¿Los podemos culpar? No. De eso viven. Además, son ellos los que se llevan nuestra basura para que nuestra ciudad esté (más o menos) limpia, mientras exponen su vida al trabajar con nuestra basura ya que la mayoría no cuenta con equipos de protección.

Solución: si logramos que todo este sector informal trabaje formalmente, con seguridad laboral, salario fijo y seguros de salud, contribuiríamos grandemente a la mejora de salud en el país y del medio ambiente. Estas personas conocen el “teje y maneje” del ciclo de nuestra basura. Están más que preparados para seguir encargándose de ese trabajo, pero a través de la formalización, el país avanzaría mucho más rápido y su salud no se vería perjudicada.

¿Cómo puedes ayudar? Entérate cómo se está manejando el recojo de tu basura en tu barrio y explícale a los que aún no saben. Lleva tu basura al punto de acopio más cercano o sácala en los horarios establecidos. Separa tu basura, así nadie romperá tus bolsas pensando que hay algo reaprovechable en la basura de “otros” (no reaprovechables). Además, así ayudas a que este ciclo sea más eficiente y, sobre todo, más limpio para ti y todas las personas que trabajan en ese sector.




DEFINICIONES
– Residuos Orgánicos: significa de manera general, los restos de comida y poda de jardines. Después de un tratamiento, estos se pueden convertir en abono o también en alimento seguro para algunos animales.
– Residuos reaprovechables (o reciclables), materiales que pueden volverse a utilizar como materia prima después de un debido proceso en plantas de reciclaje: papel, cartón, plásticos, metales, caucho y tela.
– Residuos no reaprovechables: los que no se pueden transformar y son llevados desde la fuente hasta un relleno sanitario. Un relleno sanitario es el espacio diseñado especialmente para acumular la basura generada.
– Relleno sanitario: Es un lugar donde los residuos sólidos se depositan como último paso de la Gestión de Residuos Sólidos. Dicho lugar cuenta con infraestructura técnica que permite reducir el impacto al medio ambiente. Las técnicas usadas en un relleno sanitario son: compactación, impermeabilización y recolección de emisiones (lixiviados y metano) proveniente de los residuos en descomposición.
– Botadero: También conocido como vertedero, puede ser clandestino o no, es un lugar donde se colocan los residuos sólidos no reciclables. La infraestructura de un botadero no tiene en cuenta el impacto al medio ambiente, por ello es una fuente preocupante de enfermedades y contaminación.

REFERENCIAS - ARTÍCULO
www.ciudadsaludable.org
Paloma Roldán Ruiz. Sistema de segregación en la fuente en instituciones educativas. Ciudad Saludable. Lima, Perú 2008.

REFERENCIAS - FIGURA
https://galeria.colorir.com/natureza/meio-ambiente/papeleira-pintado-por-lixo-612560.html
https://www.priceminister.com/offer/buy/147464174/camion-de-recyclage-ordures-4418.html
http://oksplash.blogspot.com/2011/11/basura-usualmente-creemos-que-todo-lo.html
http://www.tapetesantifatiga.com.mx/ecologico-reusado-reciclado.php
https://teachgreenbk.wordpress.com/2012/01/04/trash-landfills-and-you/
http://diariouno.pe/la-lechuza-inmune/
http://www.perutouristguide.com/deutsch/14li/14li/deutsch_14lisinchiroca.html
https://diariocorreo.pe/peru/planta-de-tratamiento-de-residuos-solidos-mo-91240/
https://andina.pe/agencia/noticia-formalizaran-a-recicladores-basura-chimbote-552817.aspx
https://www.residuosprofesional.com/tag/cabildo-de-lanzarote/
https://limanorte.wordpress.com/2013/02/26/los-olivos-programa-de-reciclaje-de-residuos-solidos/
http://empresasexportadorasenlambayeque.blogspot.com/p/empresas-que-liberan.html
http://www.bolsoseco.com/
https://manual.jigote.com/en-la-manzana/canastillos-para-la-basura/

guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
Chatear
1
¿Necesitas más información?
Chat de Tejiendo Puentes
¡Hola! Puedes escribir a nuestro chat si necesitas información acerca de ABRACADABRA PATAS DE CABRA, BASURA QUE VES Y BASURA QUE NO VES.

También puedes preguntar por nuestros servicios de Marketing Digital para emprendedores. (SEO, Web, Redes Sociales, Desarrollo de Marca)