Por Maribel Zapater Pereyra, M.Sc, PhD Ingeniería sanitaria y ambiental
Todos sabemos que “el agua es vida”. En otras palabras, sin agua NO hay vida. Y tampoco habría absolutamente nada de lo que nos rodea… mira bien la habitación en la que estás, ¿ves algo que no haya requerido agua?
La ropa que utilizas ha necesitado agua en su fabricación y mucho antes para regar la planta de algodón. La silla donde estás sentado(a) ha requerido agua para ser fabricada. Y la computadora que usas para leer esta nota también ha necesitado agua para producir cada pieza que la compone. Inclusive el transportar esa computadora hasta los almacenes donde la compraste, también ha requerido de buenas cantidades de agua.
Se requiere agua para todo y no siempre la notarás. En muchos casos está escondida. Es por eso que no es broma cuando se intenta incentivar, e incluso alarmar, a la población a que cuiden el agua.
Si te pidiera ahora: “por favor, de verdad, cuida el agua”, ¿qué harías? Muchos quizás ignorarían mi pedido, pero los que han entendido la seriedad del problema tratarían de:
1. Ducharse más rápido. Cerrar la llave mientras se echan jabón, shampoo, etc.
2. No dejar el agua correr sin recogerla mientras se calienta cuando van a bañarse.
3. Cepillarse los dientes usando solamente un vaso con agua.
Etc.
Y es que a todos nos han explicado que, para cuidar el agua hay que usar menos agua en nuestro día a día. Eso está muy bien, pero algo falta: cuidar el “agua escondida” (agua virtual y huella hídrica).
¿Sabías que producir 1 camiseta de algodón requiere 2 000 L de agua? ¿O que producir 1 par de jeans requiere aproximadamente 8 000 – 11 000 L de agua? Si la ropa que usas ha requerido agua para fabricarla, podrías ayudar a reducir tu consumo de agua comprando menos ropa y controlarte cuando vas de shopping.
¿Sabes por qué los vegetarianos y veganos contribuyen al medio ambiente? Porque al no comer carne, ahorran muchísima cantidad de agua. ¿Sabías que 1 kg de carne de res ha requerido unos 15 000 L de agua, mientras que 1 kg de choclo requirió 900 L? El arroz, tan cultivado en nuestro Perú, requiere aproximadamente 3 000 L de agua por cada kg (menos que la carne de res, pero mucho más que muchos vegetales!).
¿Sabes que producir un auto requiere entre 20 000 y 300 000 L de agua? ¿Cuánta agua crees que se necesita para producir un celular, de esos que cambias de modelo cada año?
Toda esta agua que no ves (agua escondida) que se ha usado para fabricar tu producto favorito puede haberse obtenido internamente (en tu territorio nacional o tu ciudad) y/o externamente, cuando llega indirectamente con productos que hemos importado. Toda esa cantidad de agua que se ha utilizado para producir un producto en toda la cadena de suministro y que no siempre podemos visualizar al mirar el producto, se conoce como HUELLA HÍDRICA (Water footprint). Y si nos referimos solamente al agua escondida asociada a importación y exportación, hablamos de AGUA VIRTUAL. Por cada kg de café que el Perú le exporte al mundo, estamos “mandando” también unos 17 373 L de agua virtual. ¿Cuánta agua virtual nos llegará de China con tanto producto importado “Made in China”?
Cuidar el agua no significa solamente cerrar la llave rápidamente o evitar goteras. Entendamos que TODO TIENE AGUA ESCONDIDA. Si desperdicias alimentos en un restaurante, has tirado al tacho comida y también mucha agua. Si botas cosas a la basura que aún les puede servir a otros, en vez de donarlas, estás tirando al tacho mucha agua también. Al usar utensilios descartables (de plástico o tecnopor) y botarlos a la basura después de su único uso, no solo estás contaminando severamente con plástico, si no que además estás desperdiciando esa agua escondida que se utilizó para producirlo y que llegue hasta tus manos.
¡Pongámonos las pilas en cuidar el agua, la que vemos y la que no! Empecemos YA. ¡Hazlo por tu planeta, por tu país, por tu ciudad, por los tuyos y por ti! ¡Todos podemos ser un AGENTE DE CAMBIO!
Literatura para los interesados:
– Hoekstra A.Y. (ed) (2003). Virtual water trade: Proceedings of the International Expert Meeting on Virtual Water Trade, 12-13 Diciembre 2002, Value of Water Research Report Series No 12, UNESCO-IHE, Delft, Netherlands, www.waterfootprint.org/Reports/Report12.pdf
– Hoekstra A.Y., Chapagain A.K. (2007). Water footprints of nations: Water use by people as a function of their consumption pattern, Water Resources Management, vol 21, no. 1, pp 35-48.
– Hoekstra A.Y., Chapagain A.K., Aldaya M.M., Mekonnen M.M. (2009). The water footprint assessment manual. Setting the Global Standard, vol 1, p. 224.
Links interesantes:
https://www.veoverde.com/2014/10/sabes-cuanta-agua-se-gasta-para-producir-tus-alimentos-favoritos/
http://waterfootprint.org/en/
http://waterfootprint.org/en/resources/interactive-tools/water-footprint-assessment-tool/